EDUCACION INCLUSIVA
Educación inclusiva
También Zemelman (Amador, 2012) en relación con la inclusión social y educativa menciona que se debe proporcionar ambientes de aprendizaje para que los sujetos generen conocimientos, habilidades y actitudes, que les permita construir opciones de futuro posibles en diálogo con su experiencia de pasado y sus necesidades e intereses del presente. (Cedeño, Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad, 2006) Afirma: El término inclusión se resalta como una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la diversidad… El incluir implica el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en cuenta.
(Arnaiz, 2009) considera: “Lo verdaderamente importante es que impregnen y cambien los pensamientos y actitudes y se traduzcan en nuevos planteamientos de solidaridad, de tolerancia y en nuevas prácticas educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la pluralidad y a la multiculturalidad del alumnado” (p. 13). El término inclusión es una invitación a la reformulación del quehacer pedagógico de los docentes en sus instituciones y en su aula de clase
La inclusión no sólo implica la presencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en las aulas regulares, sino la participación activa de todos los estudiantes; se basa en el aprendizaje social, ya que se proporciona el apoyo pedagógico en un contexto natural (el aula) y se transforma las prácticas pedagógicas tradicionales en donde era el estudiante quien debía nivelarse al conocimiento de sus compañeros (Echeita, 2013a).
La inclusión promueve una pedagogía innovadora porque implica incorporar estrategias creativas y realizar adaptaciones curriculares que permitan el aprendizaje de todos los estudiantes (Fernández, 2013).
El término necesidades educativas especiales (NEE) surgió por primera vez con Mary Warnock, quien en un informe que emitió en 1978 explicó que este término hace referencia a los estudiantes que requieren de apoyos pedagógicos para lograr su aprendizaje debido que tienen dificultades de aprendizaje temporales o permanente, ya sea que estén o no relacionadas a la discapacidad (Donato et al, 2014). El Reglamento General a la LOEI (2012) lo define de manera similar, ya que contempla a aquellos estudiantes que presentan dificultades en su aprendizaje y que no pueden ser partícipes del currículo regular, por lo que necesitan soporte pedagógico y de adaptaciones curriculares. Dicho apoyo y adaptaciones pueden darse a nivel de aprendizaje, accesibilidad y comunicación, además de que pueden ser requeridos de manera temporal o permanente con el fin de asegurar la calidad de la educación (Reglamento General a la LOEI, 2012). NEE no asociadas a la discapacidad Las NEE no asociadas a la discapacidad se clasifican en: dificultades específicas de aprendizaje, situaciones de vulnerabilidad, y dotación superior.
La primera, incluye 15 discalculia, disgrafía, dislexia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de comportamiento, entre otros.
La segunda, abarca enfermedades catastróficas, movilidad humana, víctimas de violencia, menores infractores, adicciones, entre otros.
La última, se refiere a una capacidad intelectual elevada (Reglamento General a la LOEI, 2012). § Dificultades específicas de aprendizaje De acuerdo al DSM-5 (2013) dentro de los trastornos de aprendizaje se encuentran: el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita, el trastorno de la lectura, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y el trastorno de comportamiento perturbador.
El trastorno de la expresión escrita o también conocida como disgrafía, es aquella dificultad con la escritura, la cual por lo general tiende a ser desordenada. Esto puede acontecer como resultado de una deficiencia neuronal, que le impide al cerebro organizar las ideas y ponerlas por escrito.
El trastorno de la lectura o dislexia es una dificultad en el aprendizaje de la lectura. La lectura oral y la lectura silenciosa presentan una comprensión más lenta y con errores, puesto que hay incapacidad en la distinción de las letras o en la asociación de los fonemas con los símbolos de las letras”
implementando estrategias para la educación
inclusiva en los estudiantes con alteración en el aprendizaje
Conocer a los alumnos: es importante recordar que no todos los alumnos se encuentran en la misma situación y no todos trabajarán de la misma forma. El primer paso es conocer bien las posibilidades y necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas. Es recomendable realizar un profundo trabajo de observación y una evaluación al comienzo de cada curso y de cada unidad.
- Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples: Esta propuesta de Howard Gardner permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considerar que todos tienen algo que aportar. Algunos estudiantes aprenden mejor leyendo, otros manipulando, otros dibujando… Presenta el contenido de la materia utilizando diferentes medios para que todos los estudiantes tengan oportunidad de entenderlo de la manera que les resulte más sencilla.
- Establece metas factibles y medibles: ¡Pero no por ello deben dejar de ser todo un desafío! Es importante diseñar unos objetivos alcanzables, pero que impliquen cierto reto y esfuerzo. Además, asegúrate de que los alumnos y alumnas los hayan comprendido completamente: si tienen claras las metas para las que trabajan, será más probable que las alcancen
CASO
INVESTIGATIVO DE ESTUDIANTE CON ALTERACIÓN EN EL APRENDIZAJE
Niña de 7 años y 5 meses de edad que consulta por presentar dificultades en la lectura y la escritura. Cursa 2. º De Educación Primaria. Tiene refuerzo en lengua y matemáticas en la escuela. Le cuesta leer, lo hace lentamente y con esfuerzo. Se salta alguna palabra al leer y escribir, utiliza lectura subvocal y hace muchas faltas de ortografía. Comprende aceptablemente lo que lee. Con el tiempo, estas dificultades se han hecho más evidentes.
Le cuesta aprender las secuencias verbales. Es una niña inquieta, pero no hiperactividad. En el aula atiende y, en general, se considera que es una niña trabajadora.
Acudió al centro de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) de zona de los 3 a los 4 años para recibir tratamiento de logopedia por presentar dislalias. Se sometió a una sección del frenillo sublingual a los 3,5 años. Lleva gafas debido a astigmatismo desde hace 1 año. Su desarrollo psicomotor es normal. Tiene antecedentes familiares de síndrome de Asperger.
-Jugar a contar cantidades de objetos o cosas de colores
-Jugar a recordar teléfonos
-Jugar a repartir cantidades
-Jugar a poner la mesa y contar los platos
-Jugar a las tiendas
Experiencias de
educación inclusiva
Una
de la experiencia de docentes y padres de familia de la Institución Educativa
Distrital Sierra Morena, sede B, con el proceso de inclusión de estudiantes con
Necesidades Educativas especiales.
Participantes
La población objeto de estudio
forma parte de la comunidad educativa de básica primaria del Colegio Sierra
Morena, sede B, de la jornada mañana. Estos niños se encuentran en un rango de
edad entre los siete y doce años. Aquí se encuentran personas con costumbres
campesinas, muchos de los habitantes son desplazados por la violencia, o
pertenecen a poblaciones indígenas, comunidades afrocolombianas provenientes
ante todo del litoral pacífico entre otros.
La metodología utilizada fue
investigación acción en educación, entre los resultados obtenidos se logró la
reflexión en el equipo directivo a cerca de la importancia de mejorar las
prácticas inclusivas, el colegio desarrolló actividades de recolección de
datos, entrevistas y grupos focales que contribuyeron a mejorar las prácticas
inclusivas.
Comentarios
Publicar un comentario